IOAgua - Las Noticias Internacionales - page 21

21
Informaciones: Fax: +33 1 40 08 01 45 - E-mail:
EUROPA
Las Noticias N° 25
De un ConTinente a OTRo
VI Conferencia sobre el ”Agua en las Montañas”
Losmontañeses se movilizan para anticipar
los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos
La IV Conferencia Internacional sobre
“El Agua en lasMontañas”, organizada
por Asters (Conservatorio de espacios
naturales de Alto Saboya), el Fondo de
Dotación “Montaña viva” y la Oficina
Internacional del Agua (OIAgua), tuvo
lugar enMegève (Alto Saboya) los días
8, 9 y 10de octubre de 2014.
A continuaciónde las reuniones anteriores en
2002, 2006 y 2010, esta conferencia dio la
alerta sobre la necesidad de adoptar rápida-
mente estrategias de adaptación frente a los
efectos del calentamiento global sobre los
recursos hídricos en las montañas, territorios
en los cuales nacen los grandes ríos euro-
peos, el Ebro, Danubio, Po, Rin, Ródano, Vís-
tula… y sus principales afluentes.
¡El cambio climático no deja lugar a
duda y las montañas europeas están
entre sus primeras víctimas!
Con ladisminuciónde lanevada y el deshielo
de los glaciares, los regímenes hidráulicos de
todos los grandes ríos europeos, provenien-
tes de lasmontañas, estánmodificándose.
Ahora bien, la regularidadde los caudales de
estos ríos es determinante para el suministro
de agua potable de las poblaciones y para el
desarrollo económico de los pies demonte y
llanos (hidroelectricidad, navegación fluvial,
riego, turismo o también enfriamiento de las
centrales térmicas o nucleares…).
Satisfacer las necesidades de agua en el
futuro y para todos los usos, es pues el tra-
bajo de todos.
¡La gestión del agua en las altas cuen-
cas es un desafío estratégico para los
montañeses, pero también y sobre
todo, para las poblaciones y la econo-
mía… ¡en los llanos!
Es en adelante indispensable actuar
rápidamente, si queremos que nuestras
montañas permanezcan “los depósitos
de aguade Europa”.
Se incrementarán considerablemente la fre-
cuencia e intensidad de las inundaciones en
otoño, invierno y primavera, así como las
sequías estivales.
En lasmontañas, los cambios climáticos cau-
sarán también una fuerte erosión, desliza-
mientos de tierras, una degradación de la
calidadde los ríos yunaumentode la tempe-
ratura del agua. La producción hidroeléctrica
podrá encontrarse reducida de - 15%; el
enfriamiento de las centrales térmicas y
nucleares será más difícil; la navegación flu-
vial deberá adaptarse; la competición entre
los usos del agua se harámás feroz.
El tiempo se acaba:
¡Es necesario identifi-
car y modelar estos cambios a escala local
con el fin de empezar las acciones concretas
que se imponen urgentemente!
Durante la “Conferencia sobre el Agua
en lasMontañas”, sepresentaron expe-
riencias prácticas. Funcionan, dan resul-
tados y podemos reproducirlas;
es nece-
sario transmitirlas:
l
En primer lugar,
ahorrar el agua y faci-
litar los reciclajes:
la detección de
fugas en los sistemas de suministro de
aguapotable, la reutilizaciónde las aguas
residuales tratadas, la recargade los acuí-
feros, la promociónde los usos ahorrado-
res de agua deben ser prioridades.
l
A continuación,
reconsiderar la ges-
tión de las aguas, lagos, humedales
y de los suelos en las montañas,
teniendo en cuenta las dificultades estra-
tégicas del suministro de agua de las
poblaciones y economías agrícolas,
industriales y turísticas de los pies de
monte y llanos aguas arriba. Es necesario
desarrollar “una nueva cultura del
riesgo”.
l
Finalmente,
reconocer mejor el papel
de lasmontañaspara la colectividad
entera, desde aguas arriba hasta
aguas abajo de los ríos, dentro de
políticas integradas de las cuencas.
Para eso, será necesario
reforzar losmeca-
nismos institucionales y financieros
y
reorientarlos hacia estas nuevas prioridades,
como es el caso para
la nueva Ley de
Aguas “GEMAPI” (Gestión de los
Medios Acuáticos y Prevención de las
Inundaciones).
La planificación debe
hacerse en las cuencas de los grandes ríos y
basarse enuna fuerte cooperación intersecto-
rial y también internacional en las cuencas
transfronterizas, como en el caso del Ródano
con la cooperación francosuiza.
Con la Directiva Marco del Agua de
2000, y las Directivas relacionadas, la
Unión Europea, dispone de la herra-
mienta eficaz para aplicar concreta-
mente estas estrategias de adaptación.
Por otra parte, requiere de los Estados
Miembros que integren medidas apro-
piadas en los próximos Planes de Ges-
tióndeCuencayProgramasdeMedidas
2016 - 2021, luego 2021 - 2027:
¡Apliquemos las rápidamente!
Además, los participantes decidieron crear
una
“Red de los Protagonistas del Agua
en lasMontañas”
quepermite sostener sus
trabajos entredos conferencias de “Megève”,
intercambiar y promover estas buenas
prácticas.
4
©OIAgua - C.Runel
©OIAgua - C.Runel
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...48
Powered by FlippingBook